lunes, 23 de diciembre de 2013

A poor player

Muerta 6 años
Tanto que ni escribir quiero acerca de ello
ya sería demasiada producción
por parte de un cadáver viviente
Porque se persevera en lo mismo
sin importar cuantas palabras gaste en ello
solo quisiera dormir
pero tengo mis obligaciones
obligada a parpadear
respirar
comer
las sonrisas son quebradizas
la dulzura que se desgasta
entre media y una luna
obligada
a lo único que tengo en verdad
vivir, para que tú no sientas
ni unas solas ganas de morir
vivir, para cuidarte tal vez
como has cuidado de mí
Me disculpo por el vacío
no sé qué pasó
yo quería ser tu sol
yo quería
Pero muerta llevo
6 años
Tanto así, que a resucitar
le temo
podría implicar esperar
algo de alguien
¿Es que no podemos no
esperar algo de alguien?
Pero tú puedes esperar
lo que sea de mí
- aunque ya no lo hagas -
La vida no, ni esta, ni la próxima
No alcanzo
Insisto
Discúlpame el vacío
llévate mis insomnios
tráeme las ganas,
o tráeme mi noche,
tráeme el retorno.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Los Habitantes de una ruina inconclusa

[Fragmento]
La noción de Miseria: tópico transversal a toda la obra
En una entrevista que se le hace a Donoso, él señala su reconocido interés hacia los personajes pertenecientes a una realidad abyecta, lo que los hace ser un tema recurrente en sus novelas, constituyendo una dimensión necesaria de tratar al profundizar en alguna de sus obras.
Este interés del autor por las realidades abyectas, si bien parte en la miseria en tanto a carencia material y económica, va más allá, pues al autor le interesa la falta de identidad y unidad del yo que propicia una realidad abyecta de condiciones miserables:
“Uno de los grandes terrores míos, y que es tal vez el inverso del mundo aristocrático...es el terror de la destitución, de la abyección, de la no existencia, de la reducción a la nada, del ser que se elimina, de la explotación del ser humano por el ser humano, en todos los planos de la destrucción. El tema no me interesa en el sentido social; me interesa el ser humano explotado, destructor y destruido. Para mí, por ejemplo, una de las grandes fantasías psicoanalíticas ha sido el tema del clochard, del vagabundo, del bum, digamos.
Hay momentos en que me veo como un clochard, y es el momento de mayor terror. El hombre sin identidad (...)”[1]
Podemos entonces, establecer la miseria como una carencia que lleva al vacío. Esto se representa en la obra mediante los seres marginados de la sociedad, pues presentan una falta de sustento, de identificación y pertenencia, la figura del clochard  no posee ni origen ni destino, habita en el vacío.
De este modo nos encontramos en un panorama en el cual se enfrentan dos órdenes diferentes: el orden burgués acomodado y el orden de la marginalidad y la miseria.

Miseria. La carencia de identidad y unidad del yo.
A partir del primer encuentro con el vagabundo, Blanca y Francisco comienzan a sentir su realidad trastocada por esta figura. Esto les genera temor, sentimiento que mediante un proceso se va incrementando hasta la deconstrucción de los personajes no solo en cuanto a su entorno, si no, también a nivel interno, en cuanto al “yo” individual.
Este proceso se evidencia a través de los sucesos, pues de a poco la materia miserable se va haciendo parte de sus vidas hasta ingresar en sus propias mentes, nos detendremos en este proceso más adelante en el tema de la metamorfosis.
Por el momento, revisaremos la falta de unidad interna, el mismo Donoso se refiere al interés que tiene por este fenómeno (siguiendo el extracto de la entrevista):
“ Este fantasma (la figura del clochard) recurre todo el tiempo en mis sueños. Por otro lado, con mi experiencia psicoanalítica, o psiquiátrica incluso, hay como una duda muy fuerte, una no-creencia en la unidad de la personalidad humana (…) creo que no creo que exista una unidad psicológica en el ser humano (…)
No soy ni una persona ni treinta, o soy una persona y soy treinta”[2]
La figura del “muchacho de la mochila” representa a todas las personas y a la vez a ninguna. Esto remite a la carencia de sustento, identidad y pertenencia que significa una vida marginada de la sociedad. Un vivir en el vacío, lo que conlleva a una mutabilidad ante las condiciones, adecuándose al porvenir sin un plan previo y sin parámetros establecidos a los cuáles regirse, totalmente opuesto a las condiciones de vida que experimentaban Blanca y Francisco, pertenecientes a un estatus que no trasgredían, determinando su personalidad e identidad a través del sentido de pertenencia a ese estatus, e incluso orden cultural.
Siendo parte de esto, los personajes se sienten tranquilos, en un orden propio e inmutable que les sustenta y da seguridad. Sin embargo, el encuentro con el vagabundo les hace chocar con el otro orden opuesto, amenazando el sentimiento de seguridad que antes albergaban, de ahí que nace el miedo.
Este orden opuesto a través de la figura del “muchacho de la mochila”, se representa a partir de la falta de origen y destino, pues el hombre aparece sin explicar su proveniencia, y pregunta a la pareja por una dirección que no es posible encontrar, además, utilizando un código extraño, lo que lo enmarca en la indeterminación. Francisco intenta identificarlo con alguna nacionalidad e idioma de manera fallida, intenta comunicarse en inglés, pero el hombre no entiende, tampoco pueden establecer su edad, por lo que se convierte en toda una intriga que no pueden subsanar, pues la comunicación entre el hombre y la pareja se hace insostenible al no poseer ningún idioma en común. Se encuentran ante la imposibilidad de determinar la identidad de este sujeto.

Miseria. Indeterminación de lenguaje.
Podemos visualizar lo dicho anteriormente en el siguiente pasaje, cuando Blanca pregunta al hombre qué es lo que buscaba:
“El andarín comenzó una larga y encolerizada explicación en un idioma completamente ininteligible, de fonemas y raíces que Francisco no logró reconocer, fuera de todo ámbito de su conocimiento, quizás un idioma altaico o armenio, aunque por qué no finlandés o islandés  (…) Blanca y Francisco hicieron pequeños gestos destinados a comunicarle que no entendían nada (...) Entonces, con rabia, el andariego hizo un gesto de violencia con la mano, enérgico y vertical, que cortaba toda posibilidad de comunicarse por medio de un idioma, gesto que les arrebataba, como con un dolor terrible, su casa, sus muebles, sus cuadros, su jardín, sus libros, y los dejaba viviendo en el agresivo cascarón de la obra gruesa de al lado, esencial y húmeda como cueva para aborígenes, desprovista de los signos de modestas historias personales.”[3]
Ser parte de una cultura y sociedad implica poder llevar a cabo la comunicación mediante un código común o reconocible, que permita identificar una cultura dentro del orden de lo posiblemente conocido. Sin embargo, este hombre encarna el orden marginal, que se contrapone al de la pareja, a través del uso de un código lingüístico ininteligible, por lo tanto, mediante la indeterminación del lenguaje, este aspecto comienza a simbolizar lo que sucede en la totalidad de la obra: un ser externo a la realidad propia de la pareja, introduce su propia inestabilidad e indeterminación en sus tranquilas vidas, primero chocando contra su realidad, para luego penetrarla y comenzar a desmantelar todo aquello que les hace sentir seguros y tranquilos, tal como la incertidumbre que insertó en sus vidas la construcción inconclusa, que se convertiría en albergue de lo que les propiciaría el caos, diferente al espacio de su hogar, el cual alberga la estabilidad pretendida.

Miseria. Amenaza y atracción.
En el episodio en que este hombre ingresa a la casa de Blanca y Francisco para utilizar el teléfono, se desata el terror de Blanca al ver aquel ser extraño y totalmente indeterminado a la luz de la lámpara.
La pareja sintió temor ante lo desconocido e indeterminado ahora en el interior de su hogar, sintiendo su propio orden vulnerado. Blanca, desesperada le pide a Francisco que lo saque pronto, manifestando el pavor que le provoca:
"Lo único que sé es que no quiero miseria. No la soporto. Últimamente he estado viendo demasiados mendigos por la ciudad, no quiero verlos,...los odio, los odio..., me da pavor esa gente barbuda y cochina y zarrapastrosa con abrigos desteñidos y sacos al hombro y pelo sin cortar y con ojos de terror, gente sin origen y sin destino, hambrientos, desesperados, aterrados: así es toda la gente que veo ahora y no puedo...y ese edificio tan inhumano como el idioma que habla el andariego, vigilando mi jardín...” [4]
Por otro lado, si bien Francisco experimentaba temor, también experimenta curiosidad y atracción ante esa figura, se evidencia cuando exploraba la construcción inconclusa sin contarle a Blanca, cuando intenta descifrar su código lingüístico, y también queriendo descifrar su extranjería, asociándolo al libro de fotografías de peregrinos rusos que revisaban de vez en cuando, llamándole la atención la posibilidad de aventura que este hombre tenía, a diferencia de su vida monótona.
El temor y curiosidad por el extraño, les acecha y les persigue aún así tras su partida abierta al enigma, lo que les hace pensar incansablemente acerca del suceso.
De este modo Blanca y Francisco comienzan a sentirse perseguidos por los seres miserables, les oyen y les ven por las calles, estando en su hogar los escuchan habitar la ruina inconclusa de al lado. Se sienten rodeados y generan la paranoia.
El mismo temor y la atracción les hace ceder, por lo que van cambiando sus actitudes a través de un proceso de metamorfosis que se detallará más adelante.
Este proceso denota el cambio interno de los personajes. Pues existía aquella tensión entre ambos órdenes contrapuestos, ante lo cual la pareja intenta resistir, sintiendo la estabilidad de sus vidas tambaleándose ante el otro orden, así se descomponen en sí mismos intentando mantener la unidad pretendida, sintiendo el vacío que otorgan las carencias de la marginalidad y la miseria que les persigue, desembocando en el proceso de metamorfosis.




[1] Donoso, José: la novela como happening : una entrevista de Emir Rodríguez Monegal sobre El obsceno pájaro de la noche. Revista Iberoamericana, v. 37, nº 76-77, julio-diciembre 1971, p. 517-536.  Entrevista disponible en la web: http://www.archivodeprensa.edu.uy/biblioteca/emir_rodriguez_monegal/bibliografia/prensa/artpren/iberoamer/latino_77.htm [Consulta: domingo, 1 de diciembre de 2013]
[2] Donoso, José: la novela como happening : una entrevista de Emir Rodríguez Monegal sobre El obsceno pájaro de la noche. Revista Iberoamericana, v. 37, nº 76-77, julio-diciembre 1971, p. 517-536.  Entrevista disponible en la web: http://www.archivodeprensa.edu.uy/biblioteca/emir_rodriguez_monegal/bibliografia/prensa/artpren/iberoamer/latino_77.htm [Consulta: domingo, 1 de diciembre de 2013]

[3] Donoso, José. “Los habitantes de una Ruina Inconclusa”. Cuatro para Delfina. Barcelona: Seix Barral, 1982. P.106
[4] Donoso, José. “Los habitantes de una Ruina Inconclusa”. Cuatro para Delfina. Barcelona: Seix Barral, 1982. P.114

sábado, 2 de noviembre de 2013

demasiadas no-ganas

No tengo ganas de sentirme a prueba, de someterme a juicio a un quizás-interés quizás-no, no tengo ganas de querer, no tengo ganas de esforzarme, no tengo ganas de lo de siempre ni de lo de nunca.
No quiero ni una sola boca en este momento, no quiero nada, nada me envuelve, nada nunca lo hará, nadie será capaz, nadie quiere ser capaz, y no quiero experimentar si vale o no, o que no lo valga tanto..hombres a medias...como los que conozco en mi experiencia más cercana, siendo de mi sangre, capaces de golpearme cuerpo y espíritu.
Siento un gran odio de mentira hacia la humanidad completa, y un gran e inconmensurable amor hacia los animales y sus sinceridades, aborrezco las artimañas humanas, los comentarios, los chistes, los grupos de personas.
Aborrezco mis acciones apresuradas, mis esperanzas excesivas inexplicables y enfermas de algunos días, aborrezco mis días en esta casa cuando no estamos solas mi madre, los gatos, los perros, el viento, y las plantas. Aborrezco no tener a donde ir, ni siquiera una sonrisa y unos ojos por los cuales derramarme unos soles, y no los quiero, porque los ojos humanos son mentira, mentira aunque no quisieran, siempre será así, y eso me da una grandísima lata.
Explótate mundo antes del verano,  todo peso se agiganta sobre mi, solo quiero los huesos y luz, y la nada infinita de las estrellas.

lunes, 28 de octubre de 2013

Cuático el sueño

Es que él sabe que tan buena amiga no soy

domingo, 20 de octubre de 2013

Tranquilidad

Problemas psicosomáticos-psiquiátricos, "tú tranquilo yo nerviosa", me amarro, me estrujo las ideas y los impulsos, pero quieren ser como un volantín, y volantín los hago, volantín-me pongo llorona, tiempo de drenajes, que floten las flores, reviviendo los pétalos por las mañanas, con un ánimo costero, que floten los botes en mi trémula bahía - cliché, ante todo floten, ante todo floten.

Tomo mate, sigo al viento, bonito el viento de octubre, siento un considerable amor hacia las frutillas y hacia la gente frutilla, esa que te deja buen sabor, todos los días aunque te cuente una tristeza, la tristeza se va. Des-saturación, menos adjetivos y más verbos, verbo-bailar, bailando una página en blanco, un libro abierto, un chincol cantando en sepia, por la mañana en el cementerio, y en el parque, y luego del mediodía, cerca de mi casa, también un silencio nocturno, dormir para vestirse de sol, no po, no del que quema, del bonito, y dar besos al viento como único ritual, como única creencia, esperanza sencilla, y nuevamente reitero mi amor hacia las frutillas, pero ahora, sumándole una inquebrantable fe en las sandías.



domingo, 6 de octubre de 2013

De plus en plus, de moins en moins

Ser una joven géminis y sentirse bastante triste.


jueves, 19 de septiembre de 2013

Live fast, die young


Ser una joven géminis y estar feliz

 

Get back, get down
Pull me closer if you think you can hang 
Hands up, hans tied
Don't go screaming if i blow you with a bang

domingo, 15 de septiembre de 2013

Canto Libre

Los crímenes de la dictadura no solo me parecen horribles, injustificables, totalmente condenables...si no, también me parecen inverosímiles.

Qué es lo que pasa por la mente de un ser humano para torturar sin medida a mujeres y hombres, -tanto menores de edad como adultos y viejos - aplicar todo el sadismo y alevosía posible contra quienes solo pensaban diferente, por tener ideales de justicia, equidad y querer la misma dignidad para todos los habitantes de este país, y en el fondo, de toda latinoamérica.

¿Cuál es el nivel de egoísmo, cuál es el nivel de ceguedad para querer acribillar la belleza de la alegría y la cultura que en esos momentos se gestaba?
Sola me contesto que el ser humano puede transformarse en una bestia, pero gracias a la vida, también es posible la creación de ese arte puro y sencillo, de esa vorágine de colores, ideas y melodías, que me hacen sentir que no hay que echarse a morir.

Víctor Jara es eso, arte puro, y con puro me refiero a sin pretensiones, más que de abrir los ojos, hacer sentir, hacer perdurar el canto y la esperanza.

La dictadura intentó matar a Víctor con 44 balas, es la muestra de cómo se intentó cercenar la cultura - y se persiste en ello- sin embargo hoy en día Víctor vive en su canto y en el nuestro, en nuestra voluntad de luchar por un cambio, Víctor vive pidiendo justicia, riendo, bailando, camina con su guitarra por ahí cada vez que compartimos y cantamos sus ideales.



El verso es una paloma que busca donde anidar
estalla y abre sus alas para volar y volar 

Mi canto es un canto libre 
que se quiere regalar
A quien le estreche su mano
A quien quiera disparar

Mi canto es una cadena
Mi canto es una cadena sin comienzo ni final
Y en cada eslabón se encuentra
El canto de los demás

El canto de los demás...

Sigamos cantando juntos 
A toda la humanidad
Sigamos cantando juntos
Que el canto es una paloma que vuela para encontrar
Estalla y abre sus alas para volar y volar

Mi canto es un canto libre...




jueves, 12 de septiembre de 2013

El derecho de vivir en paz

Miércoles 11 de sept, 10 de la mañana aproximadamente, iba subiendo las escaleras de la facultad y percibo que a lo lejos se escucha "el derecho de vivir en paz" fuerte.
Me dio escalofríos pensar que a esa misma hora hace 40 años se desencadenaba la dictadura que quiso borrar y matar esa alegría de quienes solo deseaban lo justo. No tolero que por desear una sociedad mejor, se haya masacrado de tal forma, me indigna pensar que en esa época era castigado brutalmente escuchar, cantar, y propagar una canción como esta, o ideales como los de esta canción, solo por egoístas ansias de poder tanto internas como externas al país.
Si bien hoy tenemos ciertas "libertades", somos residuos de esa injusticia y aberración, las verdades se maquillan, aún no se condena como corresponde a los culpables, mucho menos se ha intentado arreglar algo de lo que esa dictadura arruinó, por eso, aunque no viví en esa época llevo la herida en el alma, en la sangre indignada, la llevo junto a la esperanza de que podamos hacer algo sustancial al respecto, configurar nuevamente el poder popular y reivindicar esas sonrisas perdidas.

No se perdona ni se olvida.


domingo, 11 de agosto de 2013

Cortázar no estaría orgulloso de usté.

Qué mala psicóloga, los psicólogos deben ayudar a parir esa solución que está en el fondo de uno, no decirte que debes hacer, una cosa es saber qué es lo moralmente correcto y otra muy distinta es ser capaz de hacer lo moralmente correcto, o lo que te haga bien...
No es tan fácil, de hecho es complejo y por eso uno busca ayuda. Uno tiene sus procesos, no se pueden forzar con un conjunto de palabras vacuas que pretenden sermonear, esa no es la solución...

"tienes que escoger de forma madura fijarte en quien reuna las condiciones que te hagan bien"

qué consejo más soberanamente estúpido.

Cortázar le diría:

"Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio."

Yo creo que esa esa es la verdad, el eterno problema y la inquietud común y constante.
Por eso cogí mis cosas, me despedí de mala gana y me fui pensativa y callada, decepcionada y con un montón de cosas en la mente por querer gritar y tomé la micro, llovía, eso me calmó.


...
"¿Por qué stop? Por miedo de empezar las fabricaciones, son tan fáciles. Sacás una idea de ahí, un sentimiento del otro estante, los atás con ayuda de palabras, perras negras, y resulta que te quiero. Total parcial: te quiero. Total general: te amo. Así viven muchos amigos míos, sin hablar de un tío y dos primos, convencidos del amor-que-sienten-por-sus-esposas. De la palabra a los actos, che; en general sin verba no hay res. Lo que mucha gente llama amar consiste en elegir a una mujer y casarse con ella. La eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio. Vos dirás que la eligen porque-la-aman, yo creo que es al verse. A Beatriz no se la elige, a Julieta no se la elige. Vos no elegís la lluvia que te va a calar hasta los huesos cuando salís de un concierto."

martes, 2 de julio de 2013

Roller girl


Me siento mejor

Atte
lamásdesilusionadadelmundo

jueves, 30 de mayo de 2013

jueves, 23 de mayo de 2013

Ay Raimundo

Raimundo
"(...) toronjil en alcohol la concomitancia terrible
que establece Raimundo entre su leyenda y el volantín
amarillo de los suicidas entre su leyenda y
ese hueso triste de las familias en copretérito ese
hueso triste de la cazuela de la antigua abundancia
averiada ese hueso triste que parece hoja de
otoño entre su leyenda y la palabra siempre
novio de estrellas muertas con aquel animal adentro
del horizonte calentamiento de apancora
hombre que anda sufriendo este olor a muerte
que tiene la luna en la camisa y goza llorando a
la manera del que camina retrocediendo o del que
orina ennegreciendo ventanas curiosas sí Raimundo
Raimundo amontonando lo andado
cuidando losa a losa de no pisarle la cabeza a un
muerto mandando a Talca como nublándola
como lloviéndola sobresaltando la gravitación
familiar asustando y espantando echando a
volar los crepúsculos dormidos en la gran tonada
del álamo (...)"
 Y Lucina
" el olor de los astros casados enormemente
toda la perfuma iluminada por la antigua flor del
mar demuestra un nido de guitarras en la melena
embanderada de alegres vientos negros marinera
gitanilla del occidente danzadora que
tiene ilustre pecho de violeta y un árbol de azúcar
a la orilla guinda semidesnuda guinda cutis de
ajo a mujer infantil oliendo
agranda el cuerpecito de Lucina aquel gran
collar imperial que es la brújula de las altas almas
desterradas aquella gran alhaja de niebla aquella
gran alhaja de esplendor navegante que llora
en la figura de los pobres dioses olvidados entre
pueblos olvidados estremeciendo las cenizas el
crucifijo de compromiso con lo infinito la joya
preciosa del ahorcado y del juez y del asesino y de
todos los santos y que parece signo de rubíes o
cuchillo de guillotina o espada de rey o de ladrón
o de capitán del mar o avalorio de bruja o de loca
o dulce torcaza de rocío cantando y volando entre
la ropa interior de una flor o pecho de ciruela
lo más fino lo más azul lo más puro y entrañable
del entrañable muerte de animal joven balando
debajo de la noche y la madre y el espanto
rabia de genio cintura de estrella o de poema
golondrina literaria liga de niña de colegio
estilo de cerámica recuerda las islas del cacao
y del flamenco — habanera y jamaiquina —
las morenas cafeteras y ese aroma egipcio o hebreo
de los herbarios o de los libros antiguos o de los
altos y anchos pájaros de la geografía que es la
poesía del sedentario recuerda la sonoridad oceánica
del caucho y de la chancaca y del grano de
atardecer del maní criollo tan alegre y tan ardiente
recuerda la alegría de los hermosos loros
tristes su vaivén tropical de canoas y de palmeras
y el sol y el charlestón y la flor negra de las
colonias y la barba rubia del tabaco llorando los
cantos de la marinería
Raimundo la quiere y la huele como a una
naranja pero la aprieta mucho y ella llora sola
haciendo pucheros de uva entonces él le corta
rosas de risa y amapolas
“la adora” y quiere matarla establecer lo transitorio
en lo absoluto irremediable tallar el tiempo
tallar el beso en piedra de mundos poseyéndola
contra todas las cosas durar en ese instante
definitivo comerle las entrañas a todos los que la
miraron sí pero ya algo enorme la rodea algo
de sol de miel de luz madura sandía madura
guitarra madura corazón de santidad
mira a Lucina y rememora el caky profundo
la guatita de la ollita de Talagante la curva
entera de lo humano enarbolando su luz dramática
de escritura de cementerio
¿por qué convergen a Lucina todos los caminos?
porque convergen a Lucina todos los caminos
de la misma figura que al poeta todos los
sucesos por convicción del ser cósmico porque
rodean su postura de ejemplo adorándola los
fenómenos
Raimundo Contreras comprende que disminuye
su abandono y solloza (...)"




De Rokha

domingo, 12 de mayo de 2013

Cómo que no creo en Dios

Yo si creo en Dios,
Dios está en ti, en mí,
En todos los pelafustanes, don nadie
feriantes, reos,
putas y maricones

También está en la vuelta circular
del realmente odioso
y su ceguera crónica

Dios está en mi gato y en mi almohada...
En las polvorientas baldosas
que guardan las huellas de familias enteras
Ventanas que traslucen sonrisas disgregadas
Sillas que reúnen risotadas que se van

Está en el naranjo del patio
y en el otro árbol que está por caer
Está en la flor antigua
que reflota cada primavera

Dios está en una taza de té y  en mi vagina
Está en el paradero de micro
Entre las rutas por la cordillera de los Andes

Está en el verso libre, en el canto de entraña
y en guitarras que hacen el amor

Está, en las luminosas estrellas del campo
y en los faroles de las calles
con sus polillas revoloteando

En la masturbación de un-a adolescente
En los surcos que irremediablemente se unen
o esperan completar su vacío

También está en el gusano
que sale de la tierra y echa a volar,
se sabe que volverá

Está, en la lágrima que le corre por el rostro
a una mujer con una fotografía en el pecho
que conoció con la mejilla el asfalto frío,
o que de rodillas busca en la arena caliente
y en el viento

Existe, en las bicicletas matutinas
En las cervezas nocturnas y tu risa
En un choque de autos
Lo sentí en un choque de labios

Pero nunca lo sentí en un rosario
menos en un santito o estatuilla
jamás lo oí en los sermones
o en las incómodas confesiones
que facilitan la absolución de los pecados
de los dueños de Alsacia o La escondida

Menos en las estúpidas críticas
En el celibato o prohibiciones
al amor, cual sea su forma, al placer,
a la decisión propia...
"Siéntase bien usté, que no es malo,
como aquellas personas
total, las paredes son altas y las bocas
increíblemente hipócritas"

Yo creo que
Dios es más semen que agua bendita
Dios es más cielo de campo abierto
que bóveda elegante
Es más desiertos, mares, las plantas - todas -
y los ojos - tuyos -

Es más la coincidencia de miradas
entre edificios, carteles, semáforos
y todas esas luces obligadas

Es más el grito que liberan las gargantas
de enojadas conciencias
que huyen de sus butacas silenciosas

Que huyen de los bostezos que me provocan
las palabras rutinarias, de memoria,
las sonrisas falsas, la socialité,
el pelambre y el autocoronarse

Sinceramente ¿podría Dios ser eso?
Es que, si Dios fuera eso no sería nada,
absolutamente nada,
Y yo, perdón...
me rehúso a creer en la nada.

sábado, 11 de mayo de 2013

.

"¿Quién esta dispuesto a desplazarse, a desaforarse, a descentrarse, a descubrirse?
Y así es cómo los que nos iluminan son los ciegos.
 Solo viviendo absurdamente se podría romper alguna vez este absurdo infinito.
 Para vos la operación del amor es tan sencilla, te curarás antes que yo y eso que me querés como yo no te quiero.
 No hay sustancias más letales que esas que se cuelan por cualquier parte, que se respiran sin saberlo, en las palabras o en el amor, o en la amistad."
Cortázar.

sábado, 4 de mayo de 2013

notienesentido

4 de mayo, promesa de ebria que se recuerda, promesa de cuerda, pero el miedo es peor que cualquier estupefaciente, y quiero aplaudir(le).
Cualquier color loca, sí, cualquier, déjenme así ¿ya? aunque asuste quizás. Soy libre de darle colors.
Aplaudiría cada cosa buena, seré muy weona, qué saco con eludir lo weona que soy. Si hola, soy weona y me preocupan cosas que no deberían preocuparme, ¿por qué seré así con los seres humanos? sobretodo con los de ojos especiales (quequieromirarymirar), y bueno, termino escribiendo algo como esto en un blog que por suerte nadie ve, sin filtro, como para comunicarlo de algún modo, ineficiente, pero comunicarlo de algún modo.
Imagino que no le importa, como a nadie le importa nada en verdad, porque todos tienen cosas importantes, a mí me importan cosas que no deberían importarme porque no le doy importancia a lo que me debería importar, es que nada me importa, me importan los ojos, las hojas, yo sola y el sol, el viento, el sol en los ojos con viento, llorosos, sinceros, no sola. Por eso recuerdo esto y lo escribo, por eso pienso que no lo recuerda y no le importa, no le importan tanto las niñas, hay cosas más importantes, para mí nada es importante, y por eso unos ojos de pronto pueden surgir y tomar un lugar, que mal enfocada y que mala para escribir soy, debería escribir más mis críticas que llevo en la mente todo el día, escupirlas acá, pero escupo la parte más cursi, es que tal vez no la sé sobrellevar, o quizás son el paracaídas, no me termino de convencer que esas cosas son más desesperanzadoras que las alzas de bencina, micro-metro, y el viejo guatón de la tele que te aweona la mente. Por eso a veces aún tengo ojos de ciervo.
Él de zorro.

Palabras directas:
Tienes ojos de zorro y que te vaya bien en la tarde / noche.

Semidirectas:
Estaré encerrada, no me verás, pero me desdoblaré como cuando me he quedado dormida para una marcha y sueño que voy caminando entremedio, ojalá escuchara la música(tu voz,suenacursi.nooo) como cuando siento las lacrimógenas en mis sueños cuando se van tornando malos.

Nadadirectas:
Pero sería buen sueño, es que lo sé, escuché aunque no debía, porque ahora se hace más suave la textura, tersa como no tiene idea. Rayos bien reflejados. Cemento debiera ser, pero ya no se ve así, al andar es suave, al cantarhablarmirar, dejo de sustos atrás, alegría y parsimonia melódica otoñal que me devuelven cuando me iba, huirle del todo (plan a) no funcionó, heme aquí, ahí, ante todo esto, ¿plan b? llegaré al Z.
Z de zorro.


P.D.
Palabras directas futuras (ojalá las dijeras, no te presiono zi):
Tienes ojos de zorro y disculpa por no apoyar la causa con mi materialidad corporea el otro día-mes-semestre-año-década, chuta.

jueves, 2 de mayo de 2013

Irse a la...

Concha de tu madre
Conchaetumadre
Conchetumadre

No recuerdo ya cómo se le llama en lingüística a aquel innato proceso en que las palabras separadas terminan formando una compuesta, pero no importa, lo que importa es que por ahí escuché que una de las cosas más hermosas que te pueden decir, es que te vayas a la conchetumadre...
Pero que verdad más del porte de un buque, precioso "insulto", todos deberían agradecer una bendición y sinceros deseos de aquellos.
Ándate a la conchetumadre, ándate a la semilla, vuelve de dónde naciste, nace otra vez, renuévate, deseo que renazcas, acaba este ciclo y nace en otro, mejorado, sí, tú, ándate a la conchetumadre, con todo mi cariño te lo digo, y yo también me iré, es justo y necesario.

lunes, 22 de abril de 2013

Todos quisieran desaparecer

 Los ojos no pueden ser espejos, sus cerebros son como cojines, apulañándolos yo, cortándolos yo por la mitad, se sale el relleno como vísceras grises mal teñidas de colores, voy triturando las lenguas de las paredes y etiquetas, no me llamo ni me visto para nadie, no nazco ni muero por nadie, no soy nada y tú tampoco, no soy nadie y tú tampoco, cansancio me das gente, gente que ríe, gente que finge, gente que es -dice ser-, nadie es nadie, nadie es nadie, nadie es nadie y nadie te conoce, nadie me conoce, yo no me conozco, somos átomos desintegrables caminando por el mundo, nada más allá verás, ni ves, ni has visto, de las luces de la ciudad al universo en los ojos, vomito que te calles, sangro que te calles, cállate conchetumadre, contra el piso las sombras, yo soy yo y no sé quién es yo, ojalá no llegaran nunca más, nadie quiere llegar, ni sentarse a la mesa, pero el mundo sigue, las carreteras no caen, los cigarros se consumen, debes respirar y elegir, ¿y si yo me saco los ojos y los cuelgo en el umbral? ¿si al fin me abro el estómago y el útero?¿si destapo mi cerebro y lo desparramo por el suelo, lo pisoteo como a un vil insecto? yo veo las cortinas rajándose, la ropa deslihachándose, los vidrios estallando, los autos chocando, las esquinas se hacen círculos y remolinos, y grito algo que nadie entiende,  y digo cállate, y escuchamos el silencio.

domingo, 14 de abril de 2013

Ná más



You're getting sadder, getting sadder, getting sadder, getting sadder
And I don't understand, and I don't understand
But if I kiss you where it's sore
If I kiss you where it's sore
Will you feel better, better, better
Will you feel anything at all
Will you feel better, better, better
Will you feel anything at all
Anything at all

viernes, 12 de abril de 2013

Me acordé de algo

"Cuando te miro, cámara lenta, tus movimientos me dan este sitio. Este silencio contemplativo
cuando consigo a tu lado, percibo, los diferentes caminos para llegar a tus ojos.
Quiero encontrarlos, en mi línea, me dirijo, a ti en el borde, baja luego, así yo puedo acercarme y ver el límite en que tu rostro conserva su figura de adolescente...su figura de adolescente, perpetuo.

Cuando coincido, cámara lenta, y a lo lejos nuestros amigos dentro del agua mueven sus cuerpos, cuando consigo tu lado, percibo."

martes, 9 de abril de 2013

domingo, 7 de abril de 2013

PLeasePlease



Aceptamos el "amor" que creemos merecer. Yo no creo merecer esto, sin embargo sé que estúpidamente sería capaz de tomarlo, y nonono.
Me rompo queriendo unir trozos ajenos.
Un poquito de reciprocidad del todo en lo relevante de una puta vez, que los ojos que quiera eso me den.

miércoles, 3 de abril de 2013

La iba cantando en la micro y la recordé en el ágora

"Tenemos que parar nuestras miradas perdidas, en direcciones nulas, y focalizar... es fácil coincidir llegar al mismo destino, y difícil llegar ...al unísono...."

Me río al tener sus pupilas,
me río por dentro y mantengo
el rostro serio, me excitan,
iris cafés casi siempre, iris verdes o azules también,
me haría una manta con los iris y las pupilas en
desconcierto-placentero-indebido-descubierto
me acurrucaría enroscada o tendida, en la nada
nadanada, con solo eso cubierta, un rato
un buen rato
sintiendo los perfumes,  textura de lanas
y de espaldas, la respiración...
hasta un (buen) escarnio
unos varios, sin cuenta, son necesarios
abandonar el círculo
desarmarse en una ola
prolongarse en una onda.




domingo, 31 de marzo de 2013

El sol estaba muy redondo y anaranjado

Hoy en la tarde el viento estaba fuerte, las hojas aún verdes bailaban tantotanto, que me motivaron a salir a mirar el sol, el sol que ya se iba y estaba como una gran bola anaranjada, sin rayos ni pestañas.
Tarde de estudio, pero no de lectura - debía ser de lectura o morir- al menos la noche es joven, aguanta el sueeeño.
Algo para decir...siempre tengo -aunque sea un chiquitito- interés en alguien, y ahora tengo un leve interés-curiosidad... es un loco lindo, es un loco triste, es un loco loco y ese es mi punto final.

Y yo quiero que la vida sea esto

   

y otras tonadas más también.