viernes, 25 de noviembre de 2011

Et tu m'aimes?

Escribo de lo que no tengo idea.
El amor tiene diferentes y variadas caras, diferentes y variadas etiquetas... diferentes y variadas expresiones... pero también, es solo lo que es, amor.
Una energía que fluye, no tiene color, no tiene forma, en ocasiones no tiene explicación, y solo es una nebulosa vibrante entre los rincones del alma, con diferentes cuerdas invisibles que nos envuelven y conectan.
Sin un siempre vernos, con varias nimiedades, opiniones, fantasmas por aquí y por allá, memorias, particularidades...solo surge, sin un fin claro, sin necesidad permanente de demostraciones, sin definir por, con algo de confusión, aclarada en el simple hecho de que el amor es más de lo que se suele pensar.
Y esto es quizás un lazo que debía formarse, sin saber para qué, pero solo necesita conversación, alguna que otra película, bebestible o fumable...quizás no sea siempre pasión, o un sentimiento arraigado, no es un amor potente, pero se sabe del lazo.
Es ese lazo de amor, que la amistad no implica siempre, ni las parejas. En cambio, en ese vínculo de amor cualquiera sí, tiene amor, uno de ritmo pausado tal vez, de compañía, de "te deseo un buen día" totalmente honesto y no por decir. También es el de personas que solo se topan "fortuitamente" con material y herramientas para complementarse; tanto dos hombres, como dos mujeres, o un hombre y una mujer.
Claro, lo que querría todo compañero/a con corazón henchido de este cariño, en el momento en que a la otra parte le asalten demonios de cualquier tipo, es abrazar sus temblores, con cualquier clase de consuelo al alcance...
Y triste sería alguna vez no agarrar y detener en el aire las piezas de cristal que van cayendo, antes de que rompan en el suelo. Si esto ocurre, por lo menos, si alguna pieza se escapa y rompe, es sugerible barrer los trocitos, junto al polvo sucio y las superficialidades eventuales, para evitar que vuelva a ocurrir, pues el compañero/a siempre está ahí, porque sabe que ese ser - ahora vulnerable - en otro momento será su ayuda entre problemas, y de eso también se trata el amor.



"Te conozco de otra vida,
hoy saldrás por la ventana
como un puñal,
rasgando las tinieblas
Si te llevo es para que me lleves..."


Yo ofrecería esa confianza, ¿cuándo? cuando lo sepa, sin reparos: utilícese en caso de emergencias, en cualquier lugar y hora.

p.d.
Encontrar esto en amor de pareja es lo que muchos tienen por felicidad, pero se encuentra en otras partes también, o si en la pareja, pero luego viene la frustración y dudas del amor cuando las cosas terminan, pero no es necesariamente eterno, durante un tiempo pudo ser real, qué sé yo...creo que hay amores eternos, pero de diferentes clases, en el sentido de pareja - no creo en que sea posible para todos.

viernes, 18 de noviembre de 2011

lunes, 14 de noviembre de 2011

Leíto

Para mí serán siempre los ojos más hermosos del mundo, esos cristales bicolores pertenecientes al gato más choro que podría conocer, tan fino y engreído, como tan macho alfa... así tal cual, lo amo. No le gustaba estar mucho rato en brazos, pero cuando el quería podía actuar como el bebé indefenso que era, y todos caíamos rendidos ante su dulce carita.
Y es en verdad la carita más dulce que he visto, mi corazón está destrozado por no poder volver a verla, por no poder sentir ese pequeño corazoncito latir, por no poder ver el mar y los bosques en su mirada inocente, por no sentir su cuerpo relajado, feliz, pleno y tibio a mi lado, lo extraño mucho y odio el hecho de que sea un recuerdo y no el presente, como desearía tanto, por todas esas cosas extrañas que me alegraban, nada podía estar lo suficientemente mal si estaba la personalidad de ese gatito presente.
Creo que nunca sabré qué pasó con él, aunque una vez lo vi "echarle la aniñá" a un perro que corrió asustado, era precavido y miedoso cuando veía que un perro le superaba en tamaño, y no se metía a ninguna casa en que no hubiese una gata en celo, pues, era demasiado regalón de su casa, por lo tanto, es ilógico que se metiera al jardín de aquella casa famosa por tener unos perros devoradores de gatos...también es ilógico que no le hayan hecho ninguna herida externa, es como si lo hubiesen dejado ahí después de una patada, para que pareciera "natural"...no entiendo cómo alguien es capaz de hacer algo así, si es que así fue, y ojalá tal persona sepa lo que es el dolor, para que aprenda y deje de hacer daño... nunca me devolverán a MI gato, único e irrepetible, nunca sabré qué pasó exactamente, pero agradezco que el viento trajera su llamado cuando pedía una señal, y nos llevara justo ahí a encontrar su cuerpo, para traerlo a su hogar.

Cualquiera podría decir que un gato no es motivo de Elegía y sentimientos tan fuertes, pero es comprensible. Solo al vivir con él, amarlo como lo amamos, sentirlo más que un "simple animal"(sí, quizás humanizarlo un poco por su desplante), necesitar su compañía como yo y mi familia lo sentimos...solo así, se entendería el desgarro que se siente. Es como una enfermedad dolorosa, porque al sentir su ausencia sin saber nada de él, el vacío fue como un combo en el estómago, y luego al enterarse de que no vivía, fue ese combo más una puñalada en el alma, el corazón apretado y la garganta seca.
Sin embargo, acá me desahogo, pero todo esto es egoísta. Logré relajarme solo cuando entre tanto llanto me di cuenta de que si sentía esa congoja, rabia, esa desesperación por querer tenerlo aquí...provocaría que su alma vagara, fue difícil, pero acabé mis tensiones y sentí como junto con mi somnolencia, el tintineo de su campanita a lo lejos se oía cada vez más efímera, pensando en que su alma encontraba la paz.

Te amo muchísimo, y por siempre; encuentra el descanso, vete, no te quedes aquí, yo sabré sobrellevar la pena, solo deseo que descanses plenamente mi niñito hermoso.

jueves, 27 de octubre de 2011

¿Sirve para algo la educación?

(Por Eduardo Carrasco)

Sin pretender hacer una interpretación exhaustiva del tema, y contentándonos con algunas observaciones muy escuetas, si comparamos lo que Platón entendía como “Paideia” (educación), con lo que nosotros comprendemos bajo la palabra “educación”, constatamos de inmediato con asombro que no solo se trata de conceptos diferentes, sino, además, de ideas contradictorias.

En efecto, para Platón la paideia está dirigida hacia unos pocos individuos que serán finalmente los que sean capaces de salir de la caverna**, esos que con esfuerzo y dolor lograrán elevarse hacia la comprensión de las ideas.

La paideia es un proceso individual, cuyo efecto es apartar al individuo de lo común, entendido como el mundo de la opinión, donde reina el poder de la apariencia y en el que será siempre imposible que alguien entienda cabalmente algo.
La verdad es de los que se apartan, jamás de los que se adaptan, razón por la cual es necesario hacer un difícil trabajo del espíritu para liberarse de los prejuicios colectivos, de las creencias y de los valores imperantes.

La paideia es equivalente a la liberación del espíritu y no tiene nada que ver con nada exterior a este proceso, que, por eso mismo, conduce necesariamente hacia la filosofía.

La educación, al revés, está dirigida hacia la masa. Se considera un gran avance que grandes mayorías tengan acceso a ella (Platón miraría este objetivo con escepticismo y seguramente con un cierto desprecio).

Lejos de dirigirse hacia la formación espiritual que haga posible el acceso individual a la verdad, la educación busca preparar a los que pasan por ella para entrar en el mercado del trabajo, busca formar en oficios y profesiones y, además, entregarle a cada individuo las armas que le permitan su mejor inserción en la sociedad.

Se trata entonces de una finalidad exactamente inversa a la que persigue Platón.

La educación trabaja para que los habitantes de la caverna se queden en la caverna y aprendan a ser felices en ella, para que asimilen los valores que reinan allí y para que adopten como propios los criterios comunes.
Por eso, para la educación, la paideia es subversiva y peligrosa.

Para la paideia, en cambio, la educación es un adiestramiento en la esclavitud y solo buena para miserables que no serán jamás capaces de pararse sobre sus propios pies.

¿Cómo es posible que algo que en la Antigüedad era comprendido de un modo, con el pasar de los siglos se haya transformado en su contrario?

Esa es la pregunta que los expertos en educación deberían permitirnos comprender en primer lugar.

Pero no seremos capaces de comprenderla si no logramos adentrarnos sin prejuicios en los enigmas que esta contradicción nos presenta.

Y es que en la mayoría de los casos, toda reflexión sobre la educación parte del prejuicio de que ella es incuestionable, necesaria, insoslayable.

La primera cosa que debiéramos superar entonces es esta presuposición de que la educación, tal como la hemos entendido hasta ahora, o tal como se la entiende habitualmente en nuestras sociedades occidentales, sirva verdaderamente para algo.

¿Y sirve verdaderamente para algo? ¿Para qué sería? El asunto es complejo.

No pretendemos resolverlo aquí. Solo se trata de dar algunas ideas.

Si le prestamos atención a Platón, pareciera haber una contradicción difícil de resolver entre educación dirigida hacia la sociedad y educación dirigida hacia el individuo, entre educación dirigida hacia la liberación y educación dirigida hacia la adaptación y asimilación.

Y entonces viene este otro problema: ¿uno es educado por otros, o toda educación es necesariamente auto-educación?

Y si esto es como parece ser, es decir, que toda educación es auto-educación y que, por lo tanto, enseñar es permitir aprender, ¿que rol verdaderamente eficaz juegan los profesores y las instituciones de enseñanza?

¿Cuáles son sus límites?

¿Quién educa?

¿Cualquiera que reciba una formación para ello?

¿O solo algunos que tienen ciertas condiciones naturales para influir en otros?

Y otra oposición surge entre educación entendida como formación profesional y educación entendida como formación personal: ¿dirigimos la educación hacia las necesidades del mercado profesional, o hacia las necesidades de sabiduría e independencia del individuo?


Y aquí aparece un nuevo problema: la oposición entre el saber y la erudición.

¿Enseñamos a ser más sabios, en el sentido de la sabiduría de la vida, o enseñamos a ser más sabios en el sentido de la acumulación de conocimientos?

Es evidente que en la situación actual este asunto parece zanjado: todo demuestra que entre estas dos oposiciones se ha tomado el camino de la acumulación de conocimientos.

¿Pero quién ha decidido que es esto lo que deba hacerse?

Y un nuevo problema: hay una situación de hecho en la educación, a la que hemos llegado por las diferentes vicisitudes históricas por las que ha pasado nuestra sociedad, en la que muchas cosas se han decidido sin haberlas pensado previamente, y una situación que aparece como horizonte buscado y que proviene de las elecciones que deberíamos hacer hoy día para lograr lo que queremos.

¿Cómo adentrarnos en lo que hacemos, para obtener por fin lo que deseamos?

Ante estos interrogantes, la pregunta “¿Sirve para algo la educación?” se muestra absolutamente pertinente.

Para responderla con responsabilidad, estamos obligados a volvernos hacia todas estas interrogantes buscando una respuesta que no las abandone y las deje atrás como cosas sabidas, sino que las mantenga como interrogantes, que no enturbie su carácter enigmático con respuestas fáciles, como parece haberse hecho siempre hasta ahora en nuestro país, especialmente hoy día en que precisamente el tema de la educación parece ocupar un rol central en los debates.

Nos quedamos entonces en las preguntas.

Finalmente, quizás sea precisamente es lo que hoy día nos falta, adentrarnos en las preguntas para comenzar a dejar de lado las respuestas que se han hecho insuficientes.

¿Alguien sabe algo de esto?

Por favor que lo diga. Dirigirse a www.cooperativa.cl





Mi Opinión:
Es verdad, la educación de hoy no forma humanos en su mayoría, forma parte del engranaje de la sociedad, en la que debes servir y calzar, adecuarte, con un fin distinto al crecimiento del ser humano, en verdad, la mayoría estudia para "ser alguien" tener un trabajo y lograr lo más que pueda de dinero, y ese es su objetivo, vulnerable a desastres, estrés y tristeza, ver la vida así y "crecer" sin realmente crecer en espíritu no nos hace individuos capaces de valerse por si mismos, dependemos de lo establecido y seguimos el rebaño, mientras no abramos la mente.
Por otro lado, un pequeño alcance... según el contexto de Platón, es claro que pensara que la educación es para unos pocos, pero hoy en día se sabe que es un derecho de todos, por lo tanto pienso que lo que esperamos es que esa paideia llegue a todos, para que todos seamos individuos mejores, sin embargo eso no significa que a todos nos deban tratar como a un número, "educación al por mayor" hecha con "molde".
Está claro que la eduación aquí en Chile como en otros lugares, debe cambiar en formato, enfoque y estructura, para que vivamos como reales seres pensantes.

**la caverna en alusión al "Mito de la caverna" de Platón.

viernes, 14 de octubre de 2011

Hoy, Los Tiempos Modernos


A usted que corre tras el éxito,
ejecutivo de película,
hombre agresivo y enérgico
con ambiciones políticas.

A usted que es un hombre práctico
y reside en un piso céntrico,
regando flores de plástico
y pendiente del teléfono.

A usted que sabe de números
y consta en más de una nómina,
que ya es todo un energúmeno
con una posición sólida.

¿No le gustaría
no ir mañana a trabajar
y no pedirle a nadie excusas,
para jugar al juego
que mejor juega
y que más le gusta?

¿No le gustaría
ser capaz de renunciar
a todas sus pertenencias,
y ganar la libertad
y el tiempo que pierde
en defenderlas?

¿No le gustaría
dejar de mandar al prójimo,
para exigir
que nadie le mande lo más mínimo?

¿No le gustaría
acaso...
vencer la tentación
sucumbiendo de lleno en sus brazos?

Antes que les den el pésame
a sus deudos, entre lágrimas,
por su irreparable pérdida
y lo archiven bajo una lápida...

Serrat

domingo, 18 de septiembre de 2011

.

Sí, Siente que se hunde con la letanía de sentires ahogados, tanto el sol entibie amablemente, o le hostigue… o el reflejo de la luna en la ventana sea como una alarma del universo, porque vive y sigue, y es increíblemente hermoso, sin embargo, mantiene la sien pegada al vidrio con somnolencia, pensando largo rato, hasta la conocida resolución “es lo que hay”, entonces algo así como una risotada, algo poco serio, le devuelve el brío interior, llevando la mente al relajo, para luego tomar otros asuntos en consideración, con un recuerdo “no se busca...". Pero por ningún motivo cambiaría esa cierta cadencia misántropa por la fuerza, tal vez en el momento mismo en que un ímpetu diferente le llegue como si fuese una bocanada de aire, o por cualquier agente externo y fortuito, pero natural. Estaba consciente de las posibles consecuencias, pero solo así se aseguraría de algo más real, “sí había ese algo”.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Víctor Jara

El alegre héroe de la guitarra.
Admiro su valentía, su bondad, su claridad ante la vida, su capacidad de escribir cosas tan bellas y otras tan tristes y ciertas, su entrega al pueblo, su talento para hacer maravillosas puestas en escena, y por supuesto, su hermosa sonrisa radiante.



Un día como hoy hace 38 años, sin clemencia te despojaron de tu vida, pero sigues con nosotros, el pueblo no te olvida...Tu voz no fue silenciada con el horror y la violencia, sigue y seguirá trinando por siempre, porque tu amor en melodía y recuerdo, son la real arma de paz que puede más que cualquier fusil.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Encontrarse a veces en los libros

"Siempre me subyugan esas luces en la noche: ¿será una mujer que está por tener un hijo? ¿Alguien que muere? O a lo mejor es un estudiante pobre que lee a Marx. Qué misterioso es el mundo. Solamente la gente superficial no lo ve. Conversás con el vigilante de la esquina, le hacés tomar confianza y al rato descubrís que él también es un misterio."
Sobre Héroes y tumbas, Ernesto Sabato.

jueves, 8 de septiembre de 2011

De Color Violeta

La Jardinera

Para olvidarme de ti,
Voy a cultivar la tierra,
En ella espero encontrar,
Remedio para mi pena.
Aquí plantaré el rosal,
De las espinas más gruesas,
Tendré lista la corona,
Para cuando en mi te mueras.

Para mi tristeza violeta azul,
Clavelina roja pa' mi pasión,
Y para saber si me corresponde,
Deshojo un blanco manzanillón.
Si me quiere mucho, poquito o nada,
 
Tranquilo queda mi corazón.

Creciendo irán poco a poco,
Los alegres pensamientos,
Cuando ya estén florecidos,
Irán lejos tus recuerdos.
De la flor de la amapola,
Seré su mejor amiga,
La pondré bajo la almohada,
Para dormirme tranquila.

Para mi tristeza violeta azul,
Clavelina roja pa' mi pasión,
Y para saber si me corresponde,
Deshojo un blanco manzanillón.
Si me quiere mucho, poquito, nada,
Tranquilo queda mi corazón.

Cogollo de toronjil,
Cuando me aumenten las penas,
Las flores de mi jardín,
Han de ser mis enfermeras.
Y si acaso yo me ausento,
Antes que tu arrepientas,
Heredarás estas flores,
Ven a curarte con ellas.

Para mi tristeza violeta azul,
Clavelina roja pa' mi pasión,
Y para saber si me corresponde,
Deshojo un blanco manzanillón.
Si me quiere mucho, poquito, nada,
Tranquilo queda mi corazón.





De Color Violeta, ella.

Paloma Ausente
Cinco noches que lloro por los caminos
cinco cartas escritas se llevó el viento
cinco pañuelos negros son los testigos
de los cinco dolores que llevo adentro
paloma ausente, blanca paloma, rosa naciente.

Paso lunas enteras mirando al cielo
con un sólo deseo en el pensamiento
que no descienda herida mi palomita
la que viene fundida a los elementos
paloma ausente, blanca paloma, rosa naciente.

Dice un papel escrito con tinta verde
que teniendo paciencia todo se alcanza
una que bien la tuvo salió bailando
de su jardín al arco de las alianzas.
paloma ausente, blanca paloma, rosa naciente.

Una jaula del aire viene bajando
con todos sus barrotes de calamina
todos los pajarillos vienen trinando
sin embargo distingo a mi golondrina
paloma ausente, blanca paloma, rosa naciente.

Voy a ponerme un traje de mariposa
mañana cuando llegue mi palomita
en los dedos banderas de tres colores
y en las pestañas miles de candelillas
paloma ausente, blanca paloma, rosa naciente.


Me parece tan increíblemente hermosa la canción, profunda, con tanto significado.
¿Y Violeta no tenía educación? Si pensara a lo Platón, diría que su alma al caer sobre su cuerpo, no sufrió el olvido, y poseía un conocimiento "divino"...Lo principal eran sus sentimientos a flor de piel, por lo demás, se las rebuscaba, aprendía y emprendía, siempre salió adelante, logró lo que se propuso, pero era demasiado pasional y estaba demasiado herida para continuar, nada de juzgarla.





jueves, 25 de agosto de 2011

Tiempos de Cambio



Te molesta mi amor
Silvio Rodríguez


Te molesta mi amor?
Mi amor de juventud
y mi amor es un arte de virtud
Te molesta mi amor?
Mi amor sin antifaz
y mi amor es un arte de paz

Te molesta mi amor?
Mi amor de humanidad
y mi amor es un arte en su edad
Te molesta mi amor?
Mi amor de surtidor
y mi amor es un arte mayor

Mi amor es mi prenda encantada
es mi extensa morada
es mi espacio sin fin
mi amor, no precisa frontera
como la primavera
no prefiere jardin
Mi amor, no es amor de mercado
porque un amor sangrado
no es amor de lucrar
mi amor es todo cuanto tengo
si lo niego o lo vendo
para que respirar...

Te molesta mi amor?...

Mi amor no es amor de uno solo
sino alma de todo
lo que urge sanar
mi amor es un amor de abajo
que el devenir me trajo
para hacerlo empinar

Mi amor, el mas enamorado
es el mas olvidado
en su antiguo dolor
mi amor abre pecho a la muerte
y despeña su suerte
por un tiempo mejor
mi amor, este amor aguerrido
es un sol encendido
por quien merece...

Amor


¿Les molesta, que se quiera un mejor futuro, que estemos luchando para que todos tengan oportunidad de acceso a una educación de calidad y no deban pagar y endeudarse groseramente para tener un título universitario? perdone las molestias, pero estos tiempos son de cambios.
Lo ideal sería que toda la gente abra los ojos, hoy no somos todos, si tan solo todos lograran ver el acto de amor que es unirse por estas causas, dejar el egoísmo e individualismo de lado, para todos exigir justicia.
Al fin hay un despertar histórico en la sociedad, pareciera que estábamos dormidos, y todos los que deseábamos cambio estábamos solos, pero la nueva generación tomó la batuta hoy y alzó la voz nuevamente...
Una nueva generación luchando por los ideales, para reformar este país que no se reformó en 20 años, en los que vimos que la democracia prometida era un vulgar holograma, por lo que seguimos bajo el legado de una dictadura militar...en la que muchos fueron obligados a callar - o pagar con sangre -, y solo podían mirar como el país se transformaba en el paraíso neoliberalista para los ricos, y para el resto el infierno de las deudas.
Pero las injusticias y la desigualdad están a la vista y nuevamente los jóvenes movemos a toda la sociedad para luchar por las mejoras, esto es hermoso, aunque se acompañe con la expresión de la rabia por el medio catarquico más rápido y violento (comprendido), o empañe con la violencia desmedida de algunos pocos que en verdad no saben nada, solo sus mentes son demasiado estrechas por culpa del mismo sistema, todos aquellos están cegados y/o enrabiados, como para darse cuenta de que está mal lo que hacen, otros débiles los siguen, y los mismos "señores carabineros" infiltrados los incitan (o no hacen nada)...todo para desprestigiar este movimiento histórico, si le sumamos la mala información de parte de los medios, y el énfasis en la violencia, todo buena intención queda en nada ante los ojos de los ingenuos, quienes no se dan cuenta que les mienten y manejan. No solo en cuanto la información, también les manejan los deseos, les provocan con farándula y objetos materiales costosos.
"Lo ideal", que la felicidad es a costa de lo material es un engaño, es el sueño americano que sabemos que se desmorona en estos momentos en Estados Unidos. No solo estamos dominados así, también nos obligan a participar del sistema en cuanto a cosas básicas como la salud y la educación, necesidades primordiales y no lujos, que debemos pagar en demasía con tal de conseguir la calidad (si es que), y el que no puede, que se joda...
Todo es una fantasía, claro, los que nos pisotean viven en sus burbujas en que el país está perfecto, ganando y ganando más dinero a costa de todo el esfuerzo de la gente. Nos roban a través de la luz eléctrica, el agua, la salud, la educación, el transporte, las AFP, y los altos impuestos que todo tiene, ni la lectura se salva, educarse requiere de esfuerzos y gastos que no todos pueden hacer...
Hoy un niño de mala situación económica y/o de familia con problemas (como violencia, alcohol, drogas, desamparo) está obligado a acceder a una escuela pública que no tiene las condiciones para entregar la calidad que necesita para surgir, que depende de un municipio, evidentemente todos los municipios tienen distintas arcas de dinero, lo que genera desigualdad...así es como ese niño, no tiene la base para enfrentar la Prueba de Selección Universitaria PSU, y obviamente, pues si no pagó un preuniversitario ni un colegio de mejor calidad, no conseguirá el puntaje para entrar a una universidad estatal, por lo que le queda ir a una universidad privada y endeudarse hasta la muerte, pagar preuniversitario, o bien no estudiar y ser parte del servicio del que lo tuvo todo, y no solo eso, también debe pagar excesivamente para movilizarse hacia su destino.
¿Cómo vive hoy una familia que depende de un sueldo mínimo de aproximadamente 180 mil pesos o menos? Mientras los militares tienen buenos sueldos y jubilación, y mientras los diputados y senadores que nada hacen o hacen la mímica de que tramitan y tramitan las leyes que quizás podrían mejorar la situación del país, ganan 14 millones mensuales aproximadamente, ¿es justo? …Aah, ¡pero si hay niños pobres que salen adelante y luego estudian con becas en la universidad estatal!, pero no es una garantía, depende de esfuerzos exagerados que ante tanta vulnerabilidad, las metas son alcanzadas por pocos, mientras el niño adinerado aunque sea flojo o tonto tiene todo a su disposición, el futuro fabricado con billetes… y la clase media qué decir, si tienes cierta estabilidad estás condenado a endeudarte y no puedes acceder a ningún beneficio para pagar la universidad estatal, cuyo arancel, a pesar de ser estatal, es muy elevado, lo único que puedes hacer es tomar un crédito que adjudica intereses al arancel, por lo que el monto incrementará, pero descuida, lo pagarás en “cómodas cuotas” eternas…además, como tu colegio era más o menos (colegio para clase media), quizás te encuentres también con las siguientes opciones ante un mal puntaje en la PSU: ingresar a una universidad privada, o en su defecto pagar un preuniversitario para dar la prueba otra vez (sí, pagar, y pagar). Ya sea si optas por la privada o estatal, los créditos hacen que la deuda sea tan grande que ni tus padres y quizás ni tú lograrán pagarla, por lo podrías quedar en Dicom, tachado como deudor moroso, por lo que, cuando logres terminar tu carrera universitaria, no podrás conseguir empleo ¡já! de hecho, aunque no estés en dicom, no tienes un empleo garantizado, puedes pasar años desempleado o sin contrato,habrá trabajo un tiempo, luego no,  tus deudas te seguirán siempre, pagando un costoso transporte público y si puedes comprar un auto, pagando un costoso combustible, y también peajes o tags en las carreteras privatizadas por españoles... por no ser fatalista diré que será “difícil” y no imposible tener una casa propia, y si la tienes y estableces una familia, tus hijos seguirán el mismo sinuoso camino que tú, todo será un círculo vicioso de nunca acabar…entonces ¿para qué estudiar? Mejor no educarse y solo vender, lo que sea, obtendría más dinero vendiendo droga, o más fácil, ¡robando!
¿Qué nos dice todo esto? ¿No tenemos movilidad social? el estado no te garantiza nada, solo garantiza mentiras, robo, explotación y para más remate se adueñan de lo que no es suyo, de los suelos fértiles, de los bosques, lagos y ríos...para entregárselos en bandeja a extranjeros, sin cobrarles los impuestos que se deben, como si fuera poco…dejando sin tierras a los pueblos indígenas, y si reclaman, los tortura, encarcelan y acusan de violentistas, secándolos en la cárcel por defender lo suyo, mientras otros roban libremente cuanto quieren.
Abusos por donde se le mire, basta de cegarnos... los recursos están, el país tiene dinero que no se invierte, ¿qué se hace con todo el dinero que nos estrujan? ¡todo a beneficio de empresas privadas!...
La gente tiene problemas, deudas y mentes dominadas, estrés, depresión y cáncer… el cuerpo ya no responde…
Por eso decimos NO MÁS.
Y aunque a algunos les moleste que exijamos cambios, por amor a nuestras generaciones futuras, no dejaremos que se sigan abanicando mientras se burlan en nuestros rostros. Mantendremos la esperanza, encarando los defectos, pidiendo cambios profundos y no parches ni píldoras, queremos sanar la sociedad, y a quienes les moleste, ojalá abrieran los ojos y lograran ver la realidad, y no basta con verla y quedarse de brazos cruzados, “total a mí no me toca lo malo, estoy bien”... No, no podemos ser así de egoístas, somos humanos y sociedad, no frías máquinas aisladas, repito, por amor a las generaciones futuras, compartamos estos tiempos de cambio.

P.d. En lo personal, agradezco poder vivir estos momentos de la historia, siempre sentí que la historia no estaba pasando. Pero ahora esto enriquece mi espíritu, siento, he meditado que puedo ser mejor humano y acercarme a lo esencial, y aunque muchos crean que protestar es violento, no olvidaré jamás lo bello que es estar inmersa en las marchas, entre la gente con pancartas, gente disfrazada, pintada, bailando, haciendo malabares y cantando con el corazón esperanzado por la misma causa, para todos, incluso para los que les molesta. Ahora es cuando.

P.d. 2. pienso que si alguien cree que el país no tiene recursos para invertir y estos abusos son fantasías hiperbólicas marxistas, debe informarse...por mi parte, ahondar en ello con fuentes claras, quizás es para otra entrada en el blog.








Al terminar de subir esta entrada, me enteré de que ha muerto un niño de 14/16 años (hay discrepancia en la edad).
al día sigiente supe más al respecto, fue víctima de una bala efectuada por carabineros, la bala de alto calibre le llegó en el pecho, mientras habían manifestaciones en la comuna de Macul.
Familiares y vecinos aseguran que ni siquiera estaba haciendo algo que podría tomarse como delictual (que tampoco es justificación).
Qué horrible, qué pena, le dedico este quizás mal hecho, pero sincero escrito a Manuel Gutiérrez Reinoso y a todas las víctimas de todas las injusticias de este estúpido país.

domingo, 17 de julio de 2011

lunes, 13 de junio de 2011

Canciones

Me encanta como la vida da vueltas y las canciones no son siempre las mismas, aunque lo parezcan a simple vista.

Fidelity
Regina Spektor

I never loved nobody fully
Always one foot on the ground
And by protecting my heart truly
I got lost in the sounds

I hear in my mind all of these voices
I hear in my mind all of these words
I hear in my mind all of this music

And it breaks my heart
And it breaks my heart
And it breaks my heart
When it breaks my heart

And suppose I never ever met you
Suppose we never fell in love
Suppose I never ever let you
Kiss me so sweet and so soft

Suppose I never ever saw you
Suppose we never ever called
Suppose I kept on singing love songs
Just to break my own fall

Just to break my fall
Just to break my fall
Just to break my fall
Break my fall
Break my fall

All my friends say that of course
It's gonna get better
Gonna get better
Better better better better
Better better better!

I never love nobody fully
Always one foot on the ground
And by protecting my heart truly
I got lost in the sounds

I hear in my mind all of these voices
I hear in my mind all of these words
I hear in my mind all of this music

And it breaks my heart
And it breaks my heart...



There is a light that never goes out
The Smiths

Take me out tonight
Where there's music and there's people
And they're young and alive
Driving in your car
I never never want to go home
Because I haven't got one
Anymore

Take me out tonight
Because I want to see people and I
Want to see life
Driving in your car
Oh, please don't drop me home
Because it's not my home, it's their
Home, and I'm welcome no more

And if a double- decker bus
Crashes into us
To die by your side
Is such a heavenly way to die
And if a ten-ton truck
Kills the both of us
To die by your side
Well, the pleasure - the privilege is mine

Take me out tonight
Take me anywhere, I don't care
I don't care, I don't care
And in the darkened underpass
I thought Oh God, my chance has come at last
(But then a strange fear gripped me and I
Just couldn't ask)

Take me out tonight
Oh, take me anywhere, I don't care
I don't care, I don't care
Driving in your car
I never never want to go home
Because I haven't got one, da ...
Oh, I haven't got one

And if a double-decker bus
Crashes into us
To die by your side
Is such a heavenly way to die
And if a ten-ton truck
Kills the both of us
To die by your side
Well, the pleasure - the privilege is mine

Oh, There Is A Light And It Never Goes Out
There Is A Light And It Never Goes Out...




Black
Pearl Jam

Sheets of empty canvas
Untouched sheets of clay
Were laid spread out before me
As her body once did
All five horizons
Revolved around her soul
As the earth to the sun
Now the air I tasted and breathed
Has taken a turn
Ooh and all I taught her was everything
Ooh I know she gave me all that she wore
And now my bitter hands
Chafe beneath the clouds
Of what was everything
Oh the pictures have
All been washed in black
Tattooed everything
I take a walk outside
I'm surrounded by
Some kids at play
I can feel their laughter
So why do I sear
Oh, and twisted thoughts that spin
Round my head
I'm spinning
Oh, I'm spinning
How quick the sun can, drop away...
And now my bitter hands
Cradle broken glass
Of what was everything
All the pictures had
All been washed in black
Tattooed everything
All the love gone bad
Turned my world to black
Tattooed all I see
All that I am
All I'll be...
Yeah
Uh huh...uh huh...ooh...
I know someday you'll have a beautiful life
I know you'll be a sun
In somebody else's sky
But why
Why
Why can't it be
Why can't it be mine...











viernes, 10 de junio de 2011

...

tengo algo que decir y no sé cómo...
me limitaré a catalogarme de bipolar.
Tengo una dualidad... noto que tengo un estigma, noto que me caigo mientras intento no caer... pero no llegaría a realmente caer, pues me sé sostener ya...pero noto que eso me ahorrará - no para bien, ni tan para mal- unas sensaciones impredecibles....
Tal parece que estoy condenada.
Dualidad
Imaginación/Realidad.
Pasional/ Racional.

mientras no pase el umbral a la vista de todos... aunque me haga mierda en ocasiones pasando el umbral solo pudiendo notarlo yo.

jueves, 9 de junio de 2011

domingo, 5 de junio de 2011

Tan solo monotonía


Y no hay nada, ni nadie, más que este vacío obscuro ¿ lo ves? lo traigo en los ojos algunos días, otros, me lo guardo en el bolsillo.


viernes, 3 de junio de 2011

Dans mon café

Has meditado acaso, que si llegamos a encontrarnos en este mismo sitio, desde recónditos espacios de esta ciudad, quizás se deba a que mi destino es corregir...
corregir un poco de ti, quizás solo tu ortografía, tu algarabía de sueños... qué más, si tu sangre es tan liviana como el color de tus ojos de témpano y alegría...
O tu destino es besarme una sonrisa...
llenarme los ojos un momento, dos momentos, mil momentos, con azúcar, por favor.

Ni imaginas - o si - que ahora mismo te mordería los labios en el nombre de la oleada tibia entre mis entrañas. Es que sé que entiendes mi llamado indiferente, que por cierto... miente, lo sabes.
Te quiero - Yo tampoco.
Te cantaría aquel susurro y seríamos un secreto de noche, durmiendo enredados en nuestras propias incoherencias.
Ya verás tú.

domingo, 29 de mayo de 2011

domingo, 22 de mayo de 2011

Tierra

El ser humano es el único animal codicioso, depredador de una forma devastadora y avara. La ley de la vida para todos los demás es el esfuerzo de una manera tan similar a la de alguien que dentro de esta sociedad es pobre...
Un puma no mata alpacas para tener carne de sobra, un puma no saca más provecho de la caza que el natural de sobrevivencia, y así es la vida en verdad - el resto de especies en su totalidad, superan a la cantidad de seres humanos - nada sobra, y muchas veces falta, pero no hay quejas, así es la naturaleza, todo tiene su curso. Ahora bien, el "dote de razón" del humano le permitió superar esto, pero la superación está llegando a tal punto de egoísmo respecto al mundo, que se cree que somos lo únicos que existen, y se deja de lado el resto del mundo, además de poseer la hegemonía solo esta sociedad, y marginar al resto con su pensamiento y cultura (costumbres, lengua, creencias)... el sistema se mira el ombligo, no mira más allá, ni más al futuro, ni a los costados. Tampoco nos permite el tiempo de tener esto en consideración, y cuando lo tenemos en consideración estamos locos o simplemente de poco sirve, aunque seamos más, los pocos que más dinero poseen son los que mandan... mientras los que no lo tienen en consideración viven ciegos, en un estado de estupidez que a veces ni siquiera es reprochable, son energúmenos creados bajo el alero de este mismo sistema.

Mientras yo...
Quisiera mandar todo a la mierda e irme a un lugar natural a pesar de ser una inútil para sobrevivir, a pesar de incomodarme al pisar el barro incluso, pero estaría dispuesta a ir en contra de todas las eventuales incomodidades.
Quisiera incluso, no comer carne, es asqueroso aquel comercio en base al asesinato de los seres más inocentes...sería difícil pero no imposible, no es un juego ser vegetariano...pero mi inconsecuencia es de la risa, cuántos zapatos de cuero poseo...que pena.
Quisiera salir de todo esto ya, pero no puedo ¿y mi educación? no puedo vivir del aire...tengo que tener alguna estabilidad previa...
Quisiera respetar la naturaleza al máximo, pero en este mismo momento estoy utilizando electricidad, no se compara al uso de las industrias, pero de todas formas contribuyo, pero lo necesito...porque estoy metida aquí en el sistema...
Pero, algún día, cuando me sienta lista...me saldré de esta basura, antes quisiera contribuir en algo positivo al sistema, ojalá abrir un par de ojos, o aunque sea muchísimo pedir...¿¿ganar un par de luchas??

Y no es de comunista, ni de hippie, es cosa de tener sentido común y sentimientos...para ver en qué se ha convertido la raza humana, hasta qué punto destruye, y hasta qué punto cuando uno alza la voz te oprimen - y se usa la violencia - los medios se hacen los que tienen interés en la voz de la gente, pero todos muestran lo que conviene al que pone la plata. Todo está manipulado, desde lo que comemos hasta lo que a veces pensamos.
Desde que se comenzaron las civilizaciones tenemos problemas, la diferencia es que se han ido sumando otros, como el daño a la naturaleza, algo que ha ido incrementando cada vez más y más desde el siglo XVI en adelante, según mi análisis. El futuro me preocupa.
¿En qué terminará todo?
La mejor solución para esta pobre Tierra, parece ser la desaparición de la raza humana, o que se lograra cambiar las mentes intransigentes.
En mi caso, no me importaría morir con tal de que pare todo este circo sádico, total, puede suceder en cualquier momento, el Universo y la tierra mandan, y a pesar de los pelotudos que tienen los millones se crean todo poderosos, y los demás, como nosotros mismos que olvidamos nuestra verdadera condición humana ante el mundo... de todas formas, si así se suscita, todo se acabaría en un abrir y cerrar de ojos. Somos una hormiga ante una montaña, un crill para una oleada descontrolada del mar, somos todos una misera partícula ante el universo, he ahí el verdadero poder.
















Y He ahí lo verdaderamente importante, necesario y bello.

martes, 17 de mayo de 2011

Benedetti


Papel mojado

"Con ríos
con sangre
con lluvia
o rocío
con semen
con vino
con nieve
con llanto
los poemas
suelen
ser
papel mojado"


Nostalgia

"¿De qué se nutre la nostalgia?
Uno evoca dulzuras
cielos atormentados
tormentas celestiales
escándalos sin ruido
paciencias estiradas
árboles en el viento
oprobios prescindibles
bellezas del mercado
cánticos y alborotos
lloviznas como pena
escopetas de sueño
perdones bien ganados
pero con esos mínimos
no se arma la nostalgia
son meros simulacros
la válida la única
nostalgia es de tu piel"

Mario Benedetti




Ya van dos años de la muerte material de Mario Benedetti, de todas formas, en sus escritos siempre vivirá.

domingo, 1 de mayo de 2011

Sol sepia

Nostalgia.
Nostalgia ajena y propia.
http://www.youtube.com/watch?v=79NiN7ISW7E


The Marmalade
Reflections of my life

The changing
Of sunlight to moonlight
Reflections of my life
Oh how they fill my eyes
The greetings
Of people in trouble
Reflections of my life
Oh how they fill my eyes
All my sorrows
Sad tomorrows
Take me back to my own home
All my cryings
Feel I'm dying, dying
Take me back to my own home
I'm changing, arranging
I'm changing, I'm changing everything
Oh, everything around me
The world is a bad place
A bad place, a terrible place to live
Oh, but I don't wanna die
All my sorrows
Sad tomorrows
Take me back to my own home
All my cryings
Feel I'm dying, dying
Take me back to my own home
All my sorrows
Sad tomorrows
Take me back to my own home
All my cryings...

Algún día escribiré todo aquello, quiero escribir esa gran historia, aunque sea solo para tenerla guardada, que sea un registro del paso de una familia por esta vida, de ese siglo XX que terminó en lo que es el mundo hoy, todo se degrada y esta tierra nada más resiste las pisadas.

sábado, 30 de abril de 2011

La Marioneta


"Si por un instante Dios se olvidara
de que soy una marioneta de trapo
y me regalara un trozo de vida,
posiblemente no diría todo lo que pienso,
pero en definitiva pensaría todo lo que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen,
sino por lo que significan.
Dormiría poco, soñaría más,
entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos,
perdemos sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen,
Despertaría cuando los demás duermen.
Escucharía cuando los demás hablan,
y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate.
Si Dios me obsequiara un trozo de vida,
Vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol,
dejando descubierto, no solamente mi cuerpo sino mi alma.
Dios mío, si yo tuviera un corazón,
escribiría mi odio sobre hielo,
y esperaría a que saliera el sol.
Pintaría con un sueño de Van Gogh
sobre las estrellas un poema de Benedetti,
y una canción de Serrat sería la serenata
que les ofrecería a la luna.
Regaría con lágrimas las rosas,
para sentir el dolor de sus espinas,
y el encarnado beso de sus pétalo...
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida...
No dejaría pasar un solo día
sin decirle a la gente que quiero, que la quiero.
Convencería a cada mujer u hombre de que son mis favoritos
y viviría enamorado del amor.
A los hombres les probaría cuán equivocados están,
al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen,
sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse.
A un niño le daría alas,
pero le dejaría que él solo aprendiese a volar.
A los viejos les enseñaría que la muerte
no llega con la vejez sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres
He aprendido que todo el mundo quiere vivir
en la cima de la montaña,
Sin saber que la verdadera felicidad está
en la forma de subir la escarpada.
He aprendido que cuando un recién nacido
aprieta con su pequeño puño,
por vez primera, el dedo de su padre,
lo tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre
sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo,
cuando ha de ayudarle a levantarse.
Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes,
pero realmente de mucho no habrán de servir,
porque cuando me guarden dentro de esa maleta,
infelizmente me estaré muriendo."
Gabriel García Márquez



jueves, 28 de abril de 2011

Algo casi cotidiano

Muchas veces me nace una ira de tamaño injustificada por detalles...cosas en que la gente generalmente se controla o pasa por alto, en cambio yo...

Espero nunca matar de rabia.

No me entiendo, soy una mujer sísmica, es un hecho. No solo es ira lo que fluye tras mis explosiones repentinas, también brota la pena, también brota la excitación, también brota la alegría, incluso el silencio.
Por esa razón escribo aquí, cuando quiero llorar con palabras en vez de lágrimas, cuando desearía gritar en lo más alto de una montaña, cuando veo injusticia y me siento pequeña, o que a nadie le importaría que digo yo; cuando se me agolpa el amor sin destino, o no puedo decir lo que siento, sea lo que sea, auto-prohibiciones, en esos casos uno esconde sus palabras detrás de otras jugando a que alguien las descubre, pero no estaría segura de querer que alguien las descubra, y esa indecisión me lleva a la reiteración, nuevamente quiero deletrearlo, expresar las emociones y sentires contenidos, que se sepa y que no se sepa, ¡que nadie sepa! ¿por qué nadie sabe? es que no me conocen, callo demasiado a veces.
Sé que el alcohol provoca una catarsis similar, pero decadente, no pretendo recurrir a ello -para eso -porque necesito demasiado desahogo.

A fin de cuentas...
Somos un crisol, que proyecta la luz de palabras tras los labios sellados.

sábado, 23 de abril de 2011

Queda espacio

Debería estar durmiendo o estudiando, sin embargo quise venir aquí a plasmar un momento cualquiera... cualquiera, sin una emoción específica, más que la de un resfrío, más que la de "debo estudiar", más que la del vacío que asumo sin problemas... detrás de mi alegría, de mi bienestar, está ese vacío.
Prefiero mantener los zapatos sobre el realismo del asfalto, aunque la mente siga - pero es secreto eh - en la mesosfera, es solo a ratos, es que sube y baja para contarme lo bonitas que estaban las nubes.

sábado, 19 de marzo de 2011

Lunita


Linda luna que esta noche me acompaña en mi desvelo brillando más que en las otras noches de los últimos 20 años.
Importante, misteriosa, silenciosa y...sí, romántica o poética...y cada anochecer aparece con su aura blanca y su espectro suave, me encanta.






El rayo de luna

Gustavo Adolfo Bécquer

Yo no sé si esto es una historia que parece cuento o un cuento que parece historia; lo que puedo decir es que en su fondo hay una verdad, una verdad muy triste, de la que acaso yo seré uno de los últimos en aprovecharme, dadas mis condiciones de imaginación.

Otro, con esta idea, tal vez hubiera hecho un tomo de filosofía lacrimosa; yo he escrito esta leyenda que, a los que nada vean en su fondo, al menos podrá entretenerles un rato.

Era noble, había nacido entre el estruendo de las armas, y el insólito clamor de una trompa de guerra no le hubiera hecho levantar la cabeza un instante ni apartar sus ojos un punto del oscuro pergamino en que leía la última cantiga de un trovador.

Los que quisieran encontrarle, no lo debían buscar en el anchuroso patio de su castillo, donde los palafreneros domaban los potros, los pajes enseñaban a volar a los halcones, y los soldados se entretenían los días de reposo en afilar el hierro de su lanza contra una piedra.

-¿Dónde está Manrique, dónde está vuestro señor? -preguntaba algunas veces su madre.

-No sabemos -respondían sus servidores:- acaso estará en el claustro del monasterio de la Peña, sentado al borde de una tumba, prestando oído a ver si sorprende alguna palabra de la conversación de los muertos; o en el puente, mirando correr unas tras otras las olas del río por debajo de sus arcos; o acurrucado en la quiebra de una roca y entretenido en contar las estrellas del cielo, en seguir una nube con la vista o contemplar los fuegos fatuos que cruzan como exhalaciones sobre el haz de las lagunas. En cualquiera parte estará menos en donde esté todo el mundo.

En efecto, Manrique amaba la soledad, y la amaba de tal modo, que algunas veces hubiera deseado no tener sombra, porque su sombra no le siguiese a todas partes.

Amaba la soledad, porque en su seno, dando rienda suelta a la imaginación, forjaba un mundo fantástico, habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y sus ensueños de poeta, tanto, que nunca le habían satisfecho las formas en que pudiera encerrar sus pensamientos, y nunca los había encerrado al escribirlos.

Creía que entre las rojas ascuas del hogar habitaban espíritus de fuego de mil colores, que corrían como insectos de oro a lo largo de los troncos encendidos, o danzaban en una luminosa ronda de chispas en la cúspide de las llamas, y se pasaba las horas muertas sentado en un escabel junto a la alta chimenea gótica, inmóvil y con los ojos fijos en la lumbre.

Creía que en el fondo de las ondas del río, entre los musgos de la fuente y sobre los vapores del lago, vivían unas mujeres misteriosas, hadas, sílfides u ondinas, que exhalaban lamentos y suspiros, o cantaban y se reían en el monótono rumor del agua, rumor que oía en silencio intentando traducirlo.

En las nubes, en el aire, en el fondo de los bosques, en las grietas de las peñas, imaginaba percibir formas o escuchar sonidos misteriosos, formas de seres sobrenaturales, palabras ininteligibles que no podía comprender.

¡Amar! Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo. Amaba a todas las mujeres un instante: a ésta porque era rubia, a aquélla porque tenía los labios rojos, a la otra porque se cimbreaba al andar como un junco.

Algunas veces llegaba su delirio hasta el punto de quedarse una noche entera mirando a la luna, que flotaba en el cielo entre un vapor de plata, o a las estrellas que temblaban a lo lejos como los cambiantes de las piedras preciosas. En aquellas largas noches de poético insomnio, exclamaba:

-Si es verdad, como el prior de la Peña me ha dicho, que es posible que esos puntos de luz sean mundos; si es verdad que en ese globo de nácar que rueda sobre las nubes habitan gentes, ¡qué mujeres tan hermosas serán las mujeres de esas regiones luminosas, y yo no podré verlas, y yo no podré amarlas!... ¿Cómo será su hermosura?... ¿Cómo será su amor?...

Manrique no estaba aún lo bastante loco para que le siguiesen los muchachos, pero sí lo suficiente para hablar y gesticular a solas, que es por donde se empieza.

Sobre el Duero, que pasaba lamiendo las carcomidas y oscuras piedras de las murallas de Soria, hay un puente que conduce de la ciudad al antiguo convento de los Templarios, cuyas posesiones se extendían a lo largo de la opuesta margen del río.

En la época a que nos referimos, los caballeros de la Orden habían ya abandonado sus históricas fortalezas; pero aún quedaban en pie los restos de los anchos torreones de sus muros, aún se veían, como en parte se ven hoy, cubiertos de hiedra y campanillas blancas, los macizos arcos de su claustro, las prolongadas galerías ojivales de sus patios de armas, en las que suspiraba el viento con un gemido, agitando las altas hierbas.

En los huertos y en los jardines, cuyos senderos no hollaban hacía muchos años las plantas de los religiosos, la vegetación, abandonada a sí misma, desplegaba todas sus galas, sin temor de que la mano del hombre la mutilase, creyendo embellecerla. Las plantas trepadoras subían encaramándose por los añosos troncos de los árboles; las sombrías calles de álamos, cuyas copas se tocaban y se confundían entre sí, se habían cubierto de césped; los cardos silvestres y las ortigas brotaban en medio de los enarenados caminos, y en dos trozos de fábrica, próximos a desplomarse, el jaramago, flotando al viento como el penacho de una cimera, y las campanillas blancas y azules, balanceándose como en un columpio sobre sus largos y flexibles tallos, pregonaban la victoria de la destrucción y la ruina.

Era de noche; una noche de verano, templada, llena de perfumes y de rumores apacibles, y con una luna blanca y serena, en mitad de un cielo azul, luminoso y transparente.

Manrique, presa su imaginación de un vértigo de poesía, después de atravesar el puente, desde donde contempló un momento la negra silueta de la ciudad, que se destacaba sobre el fondo de algunas nubes blanquecinas y ligeras arrolladas en el horizonte, se internó en las desiertas ruinas de los Templarios.

La media noche tocaba a su punto. La luna, que se había ido remontando lentamente, estaba ya en lo más alto del cielo, cuando al entrar en una oscura alameda que conducía desde el derruido claustro a la margen del Duero, Manrique exhaló un grito leve y ahogado, mezcla extraña de sorpresa, de temor y de júbilo.

En el fondo de la sombría alameda había visto agitarse una cosa blanca, que flotó un momento y desapareció en la oscuridad. La orla del traje de una mujer, de una mujer que había cruzado el sendero y se ocultaba entre el follaje, en el mismo instante en que el loco soñador de quimeras o imposibles penetraba en los jardines.

-¡Una mujer desconocida!... ¡En este sitio!..., ¡a estas horas! Esa, esa es la mujer que yo busco -exclamó Manrique; y se lanzó en su seguimiento, rápido como una saeta.

Llegó al punto en que había visto perderse entre la espesura de las ramas a la mujer misteriosa. Había desaparecido. ¿Por dónde? Allá lejos, muy lejos, creyó divisar por entre los cruzados troncos de los árboles como una claridad o una forma blanca que se movía.

-¡Es ella, es ella, que lleva alas en los pies y huye como una sombra! -dijo, y se precipitó en su busca, separando con las manos las redes de hiedra que se extendían como un tapiz de unos en otros álamos. Llegó rompiendo por entre la maleza y las plantas parásitas hasta una especie de rellano que iluminaba la claridad del cielo... ¡Nadie!

-¡Ah!, por aquí, por aquí va -exclamó entonces-. Oigo sus pisadas sobre las hojas secas, y el crujido de su traje que arrastra por el suelo y roza en los arbustos; -y corría y corría como un loco de aquí para allá, y no la veía. -Pero siguen sonando sus pisadas -murmuró otra vez;- creo que ha hablado; no hay duda, ha hablado... El viento que suspira entre las ramas; las hojas, que parece que rezan en voz baja, me han impedido oír lo que ha dicho; pero no hay duda, va por ahí, ha hablado... ha hablado... ¿En qué idioma? No sé, pero es una lengua extranjera... Y tornó a correr en su seguimiento, unas veces creyendo verla, otras pensando oírla; ya notando que las ramas, por entre las cuales había desaparecido, se movían; ya imaginando distinguir en la arena la huella de sus propios pies; luego, firmemente persuadido de que un perfume especial que aspiraba a intervalos era un aroma perteneciente a aquella mujer que se burlaba de él, complaciéndose en huirle por entre aquellas intrincadas malezas. ¡Afán inútil!

Vagó algunas horas de un lado a otro fuera de sí, ya parándose para escuchar, ya deslizándose con las mayores precauciones sobre la hierba, ya en una carrera frenética y desesperada.

Avanzando, avanzando por entre los inmensos jardines que bordaban la margen del río, llegó al fin al pie de las rocas sobre que se eleva la ermita de San Saturio.

-Tal vez, desde esta altura podré orientarme para seguir mis pesquisas a través de ese confuso laberinto -exclamó trepando de peña en peña con la ayuda de su daga.

Llegó a la cima, desde la que se descubre la ciudad en lontananza y una gran parte del Duero que se retuerce a sus pies, arrastrando una corriente impetuosa y oscura por entre las corvas márgenes que lo encarcelan.

Manrique, una vez en lo alto de las rocas, tendió la vista a su alrededor; pero al tenderla y fijarla al cabo en un punto, no pudo contener una blasfemia.

La luz de la luna rielaba chispeando en la estela que dejaba en pos de sí una barca que se dirigía a todo remo a la orilla opuesta.

En aquella barca había creído distinguir una forma blanca y esbelta, una mujer sin duda, la mujer que había visto en los Templarios, la mujer de sus sueños, la realización de sus más locas esperanzas. Se descolgó de las peñas con la agilidad de un gamo, arrojó al suelo la gorra, cuya redonda y larga pluma podía embarazarle para correr, y desnudándose del ancho capotillo de terciopelo, partió como una exhalación hacia el puente.

Pensaba atravesarlo y llegar a la ciudad antes que la barca tocase en la otra orilla. ¡Locura! Cuando Manrique llegó jadeante y cubierto de sudor a la entrada, ya los que habían atravesado el Duero por la parte de San Saturio, entraban en Soria por una de las puertas del muro, que en aquel tiempo llegaba hasta la margen del río, en cuyas aguas se retrataban sus pardas almenas.

Aunque desvanecida su esperanza de alcanzar a los que habían entrado por el postigo de San Saturio, no por eso nuestro héroe perdió la de saber la casa que en la ciudad podía albergarlos. Fija en su mente esta idea, penetró en la población, y dirigiéndose hacia el barrio de San Juan, comenzó a vagar por sus calles a la ventura.

Las calles de Soria eran entonces, y lo son todavía, estrechas, oscuras y tortuosas. Un silencio profundo reinaba en ellas, silencio que sólo interrumpían, ora el lejano ladrido de un perro; ora el rumor de una puerta al cerrarse, ora el relincho de un corcel que piafando hacía sonar la cadena que le sujetaba al pesebre en las subterráneas caballerizas.

Manrique, con el oído atento a estos rumores de la noche, que unas veces le parecían los pasos de alguna persona que había doblado ya la última esquina de un callejón desierto, otras, voces confusas de gentes que hablaban a sus espaldas y que a cada momento esperaba ver a su lado, anduvo algunas horas, corriendo al azar de un sitio a otro.

Por último, se detuvo al pie de un caserón de piedra, oscuro y antiquísimo, y al detenerse brillaron sus ojos con una indescriptible expresión de alegría. En una de las altas ventanas ojivales de aquel que pudiéramos llamar palacio, se veía un rayo de luz templada y suave que, pasando a través de unas ligeras colgaduras de seda color de rosa, se reflejaba en el negruzco y grieteado paredón de la casa de enfrente.

-No cabe duda; aquí vive mi desconocida -murmuró el joven en voz baja sin apartar un punto sus ojos de la ventana gótica;- aquí vive. Ella entró por el postigo de San Saturio... por el postigo de San Saturio se viene a este barrio... en este barrio hay una casa, donde pasada la media noche aún hay gente en vela... ¿En vela? ¿Quién sino ella, que vuelve de sus nocturnas excursiones, puede estarlo a estas horas?... No hay más; ésta es su casa.

En esta firme persuasión, y revolviendo en su cabeza las más locas y fantásticas imaginaciones, esperó el alba frente a la ventana gótica, de la que en toda la noche no faltó la luz ni él separó la vista un momento.

Cuando llegó el día, las macizas puertas del arco que daba entrada al caserón, y sobre cuya clave se veían esculpidos los blasones de su dueño, giraron pesadamente sobre los goznes, con un chirrido prolongado y agudo. Un escudero reapareció en el dintel con un manojo de llaves en la mano, restregándose los ojos y enseñando al bostezar una caja de dientes capaces de dar envidia a un cocodrilo.

Verle Manrique y lanzarse a la puerta, todo fue obra de un instante.

-¿Quién habita en esta casa? ¿Cómo se llama ella? ¿De dónde es? ¿A qué ha venido a Soria? ¿Tiene esposo? Responde, responde, animal -ésta fue la salutación que, sacudiéndole el brazo violentamente, dirigió al pobre escudero, el cual, después de mirarle un buen espacio de tiempo con ojos espantados y estúpidos, le contestó con voz entrecortada por la sorpresa:

-En esta casa vive el muy honrado señor D. Alonso de Valdecuellos, montero mayor de nuestro señor el rey, que herido en la guerra contra moros, se encuentra en esta ciudad reponiéndose de sus fatigas.

-Pero ¿y su hija? -interrumpió el joven impaciente;- ¿y su hija, o su hermana; o su esposa, o lo que sea?

-No tiene ninguna mujer consigo.

-¡No tiene ninguna!... Pues ¿quién duerme allí en aquel aposento, donde toda la noche he visto arder una luz?

-¿Allí? Allí duerme mi señor D. Alonso, que, como se halla enfermo, mantiene encendida su lámpara hasta que amanece.

Un rayo cayendo de improviso a sus pies no le hubiera causado más asombro que el que le causaron estas palabras.

-Yo la he de encontrar, la he de encontrar; y si la encuentro, estoy casi seguro de que he de conocerla... ¿En qué?... Eso es lo que no podré decir... pero he de conocerla. El eco de sus pisadas o una sola palabra suya que vuelva a oír, un extremo de su traje, un solo extremo que vuelva a ver, me bastarán para conseguirlo. Noche y día estoy mirando flotar delante de mis ojos aquellos pliegues de una tela diáfana y blanquísima; noche y día me están sonando aquí dentro, dentro de la cabeza, el crujido de su traje, el confuso rumor de sus ininteligibles palabras... ¿Qué dijo?... ¿qué dijo? ¡Ah!, si yo pudiera saber lo que dijo, acaso... pero aún sin saberlo la encontraré... la encontraré; me lo da el corazón, y mi corazón no me engaña nunca. Verdad es que ya he recorrido inútilmente todas las calles de Soria; que he pasado noches y noches al sereno, hecho poste de una esquina; que he gastado más de veinte doblas en oro en hacer charlar a dueñas y escuderos; que he dado agua bendita en San Nicolás a una vieja, arrebujada con tal arte en su manto de anascote, que se me figuró una deidad; y al salir de la Colegiata una noche de maitines, he seguido como un tonto la litera del arcediano, creyendo que el extremo de sus holapandas era el del traje de mi desconocida; pero no importa... yo la he de encontrar, y la gloria de poseerla excederá seguramente al trabajo de buscarla.

¿Cómo serán sus ojos?... Deben de ser azules, azules y húmedos como el cielo de la noche; me gustan tanto los ojos de ese color; son tan expresivos, tan melancólicos, tan... Sí... no hay duda; azules deben de ser, azules son, seguramente; y sus cabellos negros, muy negros y largos para que floten... Me parece que los vi flotar aquella noche, al par que su traje, y eran negros... no me engaño, no; eran negros.

¡Y qué bien sientan unos ojos azules, muy rasgados y adormidos, y una cabellera suelta, flotante y oscura, a una mujer alta... porque... ella es alta, alta y esbelta como esos ángeles de las portadas de nuestras basílicas, cuyos ovalados rostros envuelven en un misterioso crepúsculo las sombras de sus doseles de granito! ¡Su voz!... su voz la he oído... su voz es suave como el rumor del viento en las hojas de los álamos, y su andar acompasado y majestuoso como las cadencias de una música.

Y esa mujer, que es hermosa como el más hermoso de mis sueños de adolescente, que piensa como yo pienso, que gusta como yo gusto, que odia lo que yo odio, que es un espíritu humano de mi espíritu, que es el complemento de mi ser, ¿no se ha de sentir conmovida al encontrarme? ¿No me ha de amar como yo la amaré, como la amo ya, con todas las fuerzas de mi vida, con todas las facultades de mi alma?

Vamos, vamos al sitio donde la vi la primera y única vez que le he visto... ¿Quién sabe si, caprichosa como yo, amiga de la soledad y el misterio, como todas las almas soñadoras, se complace en vagar por entre las ruinas, en el silencio de la noche?

Dos meses habían transcurrido desde que el escudero de D. Alonso de Valdecuellos desengañó al iluso Manrique; dos meses durante los cuales en cada hora había formado un castillo en el aire, que la realidad desvanecía con un soplo; dos meses, durante los cuales había buscado en vano a aquella mujer desconocida, cuyo absurdo amor iba creciendo en su alma, merced a sus aún más absurdas imaginaciones, cuando después de atravesar absorto en estas ideas el puente que conduce a los Templarios, el enamorado joven se perdió entre las intrincadas sendas de sus jardines.

La noche estaba serena y hermosa, la luna brillaba en toda su plenitud en lo más alto del cielo, y el viento suspiraba con un rumor dulcísimo entre las hojas de los árboles.

Manrique llegó al claustro, tendió la vista por su recinto y miró a través de las macizas columnas de sus arcadas... Estaba desierto.

Salió de él, encaminó sus pasos hacia la oscura alameda que conduce al Duero, y aún no había penetrado en ella, cuando de sus labios se escapó un grito de júbilo.

Había visto flotar un instante y desaparecer el extremo del traje blanco, del traje blanco de la mujer de sus sueños, de la mujer que ya amaba como un loco.

Corre, corre en su busca, llega al sitio en que la ha visto desaparecer; pero al llegar se detiene, fija los espantados ojos en el suelo, permanece un rato inmóvil; un ligero temblor nervioso agita sus miembros, un temblor que va creciendo, que va creciendo y ofrece los síntomas de una verdadera convulsión, y prorrumpe al fin una carcajada, una carcajada sonora, estridente, horrible.

Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar ante sus ojos, pero había brillado a sus pies un instante, no más que un instante.

Era un rayo de luna, un rayo de luna que penetraba a intervalos por entre la verde bóveda de los árboles cuando el viento movía sus ramas.

Habían pasado algunos años. Manrique, sentado en un sitial junto a la alta chimenea gótica de su castillo, inmóvil casi y con una mirada vaga e inquieta como la de un idiota, apenas prestaba atención ni a las caricias de su madre, ni a los consuelos de sus servidores.

-Tú eres joven, tú eres hermoso -le decía aquélla;- ¿por qué te consumes en la soledad? ¿Por qué no buscas una mujer a quien ames, y que amándote pueda hacerte feliz?

-¡El amor!... El amor es un rayo de luna -murmuraba el joven.

-¿Por qué no despertáis de ese letargo? -le decía uno de sus escuderos;- os vestís de hierro de pies a cabeza, mandáis desplegar al aire vuestro pendón de ricohombre, y marchamos a la guerra: en la guerra se encuentra la gloria.

-¡La gloria!... La gloria es un rayo de luna.

-¿Queréis que os diga una cantiga, la última que ha compuesto mosén Arnaldo, el trovador provenzal?

-¡No! ¡No! -exclamó el joven incorporándose colérico en su sitial-; no quiero nada... es decir, sí quiero... quiero que me dejéis solo... Cantigas... mujeres... glorias... felicidad... mentiras todo, fantasmas vanos que formamos en nuestra imaginación y vestimos a nuestro antojo, y los amamos y corremos tras ellos, ¿para qué?, ¿para qué?, para encontrar un rayo de luna.

Manrique estaba loco: por lo menos, todo el mundo lo creía así. A mí, por el contrario, se me figuraba que lo que había hecho era recuperar el juicio.


- la imagen no sé a quién pertenece, pero la vi por ahí y me gustó =)